Las deformidades craneofaciales siempre han existido, aunque nunca con la frecuencia y la severidad actuales. Básicamente son tres: la plagiocefalia, la braquicefalia y la escafocefalia. La más conocida es la plagiocefalia y a veces se utiliza su nombre en particular cuando se habla en general de todas ellas.
El primer tratamiento de la plagiocefalia mediante ortesis craneal fue publicado por Sterling K. Clarren (1979), que utilizó bandas pasivas. Jeanne Pomatto-Hertz (1986), fundadora de la empresa norteamericana Cranial Technologies Inc., CTI, (1988), inventó y patentó la ortesis craneal dinámica llamada DOC Band®, puso las bases modernas para el diagnóstico y correcto tratamiento de la plagiocefalia, y las publicó en sus trabajos científicos fundamentales publicados los años 1994 y 1998.
Fruto de nuestro interés por sus trabajos (1998) y de nuestra posterior formación e integración dentro de la red mundial de Cranial Technologies Inc., abrimos a partir de 1999 dos centros en España para el tratamiento de la plagiocefalia basándonos en sus protocolos. Aquel mismo año pusimos en marcha nuestra primera página plagiocefalia.com que venía a llenar un hueco en su campo en lengua no inglesa y a partir de lo cual empezó un trabajo clínico inmenso al tiempo que un movimiento social importante promovido por nuestros profesionales en forma de un foro abierto de padres en Internet, de recogida de firmas por parte de los mismos y finalmente de la creación de una asociación de padres de niños afectos.
No fue hasta el año 2003 que un comité científico de la American Academy of Pediatrics presidido por el prestigioso cirujano plástico y neurocirujano John A. Persing publicó un artículo científico donde aconsejaba por primera vez oficialmente el uso de bandas remodeladoras craneales.